Médico del Sueño » Más sobre el sueño » Sueño infantil » Cuando y como pasar a nuestro hijo de la cuna a la cama.

Cuando y como pasar a nuestro hijo de la cuna a la cama.

18 Abr 2020

Bebe en la cuna

Cuando y como pasar pasar nuestro hijo de la cuna a la cama  te proporciona todos los pasos para que lo puedas realizar de forma segura, tranquila y menos traumática para tu niño o bebe.

¿QUÉ PASOS TENGO QUE SEGUIR PARA PASAR A NUESTRO HIJO DE LA CUNA A LA CAMA?

Antes de responder a las preguntas que se me plantean sobre cuando pasar nuestro hijo de la cuna a la cama, es importante recordar que los niños de menos de 3 años, tienen como uno de sus principales objetivos estar siempre con los padres, y que son personas que por norma rechazan cualquier cambio de rutina que se les aplique, pero eso no quiere decir, que los niños ante un cambio no se acaben adaptando. Es por ello, que lo más importante es plantear bien esta situación, explicándole al niño lo que sucederá a partir de este momento y sobre todo haciéndolo participar del cambio.

 

¿CUÁNDO SE EL MEJOR MOMENTO PARA HACER EL CAMBIO?

Cuando pasar nuestro hijo de la cuna a la cama,  pese a que los expertos aconsejan hacer el cambio de cama a los dos años, lo mejor es no fijar una edad concreta, ya que los niños, y sobre todo en estas edades iniciales de la vida, evolucionan con una velocidad de maduración cerebral diferente. Sería más correcto poner una actividad concreta donde el niño ya demuestre cierta madurez como para comprender mejor el entorno que la rodea y poder hacerlo participar en la toma de decisiones. Un buen ejemplo sería

cuando el niño ya tiene un buen control de los esfínteres durante el día, y como podéis ver hay niños que lo pueden hacer en torno a los 2 años y otros más hacia los 3. Aplicar estos cambios antes de tiempo puede crear sentimientos de miedo y frustración que no favorecerían la aplicación del cambio.

¿CUÁL ES EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA PASAR A NUESTRO HIJO DE LA CUNA A LA CAMA?

El mejor procedimiento es explicar al niño la situación real de lo que está sucediendo y del que, como por ejemplo que es un niño se hace mayor, que no cabrá en la cama y por lo tanto tendrá que cambiar la cama. Lo más importante, después de que lo tenga entendido, es hacerlo participar en la adquisición del nuevo cauce, incluso en construyéndolo (dentro de sus posibilidades) y de decorarlo con los peluches o juguetes que él quiera. En este impasse es importante añadir a la cama una barrera protectora, lo que nos evitará que el niño caiga y además nos ayudará a hacer la transición más progresiva, ya que la cama con la barrera se parece más a la antigua cuna. Luego es importante pactar unas rutinas antes de acostarse (cena, hacer pipi, limpiar los dientes, leer un cuento, cantar una canción, explicar lo que se ha hecho durante el día, lo que se hará mañana, etc). Tampoco hay que olvidar que después de haber hecho estos pasos y cuando el niño lo ha conseguido, es muy importante una vez alcanzado el reto, hacer un refuerzo positivo con pequeños premios de las metas alcanzadas.

¿CUÁL DEBERÍA  SER EL RITUAL PREVIO PARA EL CAMBIO DE HABITACIÓN?

Una cosa es el cambio de la cuna a la cama y otra la de cambio de habitación. Son conceptos que no deben confundirse. Hacer el cambio de habitación a los 2-3 años es indicativo de haber realizado un cambio quizá demasiado tarde, ya que un niño ya debería dormir en su habitación lo antes posible y como máximo a los seis meses, para que ya tenga y reconozca desde muy temprano su entorno definitivo. Por lo tanto es muy importante trabajar las rutinas no a partir de una edad si no de forma progresiva desde el inicio.

En este sentido las rutinas y conductas que favorezcan una buena higiene y calidad de sueño, en el niño son:

1. Poner al niño en la cama cuando todavía esté despierto.

2. Poner al niño siempre en la misma cama para dormir.

3. Poner al niño boca arriba o de lado (los 3 primeros meses).

4. Poner un objeto (juguetes o muñecos) a dormir con él.

5. Seguir un horario estable durante el día.

6. Intentar instalar un horario regular de sueño.

7. Separar claramente aquellas actividades diurnas de las nocturnas: enseñando al niño que la noche es para dormir.

8. Elegir de forma conjunta aquellas actividades que se harán antes de ir a dormir (pijama, canción, cuento etc …).

9. Ir recordando por adelantado cuando es la hora de acostarse.

10. Durante la lactancia nocturna intentar interactuar el mínimo con el niño.

11. Intentar que el niño siempre se duerma por sí solo.

12. Ambiente adecuado en los momentos antes de acostarse para evitar estímulos: volumen bajo, luz tenue (no superior a 40W), evitar actividades y juegos que sobreexcitado el niño.

Si por algún motivo no se ha podido realizar el cambio de habitación antes de los 2 años, entonces se tiene que hacer lo mismo que hemos explicado previamente como cuando cambiamos de cama, por tanto, explicar al niño la situación, hacerlo participar de la decisión y una vez realizado aplicar el refuerzo positivo.

 ¿QUÉ PUEDO HACER PARA PREVENIR UN CAMBIO TRAUMÁTICO?

Los cambios de las rutinas en los niños de 2-3 años se hará de manera progresiva y siempre compartida con el niño, explicándole y razonando le bien las cosas, y sobre todo haciéndolo partícipe de la decisión.

Un principio fundamental para trabajar este cambio es que el niño antes de ir a su habitación, esté a ratos durante el día jugando, para hacer que el niño vaya reconociendo el entorno y al mismo tiempo tenga asociaciones positivas de este sitio. Así pues, cuando tenemos que castigar a un niño, debemos intentar castigarlo en cualquier otro lugar de la casa para evitar asociaciones negativas con el lugar de dormir y no tenga miedo de estar en su habitación.

Si cuando hacemos el cambio de habitación o de la cama para dormir al niño ofrece resistencia, entonces deberíamos actuar de tal manera para revertir esta reacción. Actualmente en el mercado existen métodos con pautas muy estrictas y otras con pautas muy permisivas. Desde mi punto de vista debería estar más en un medio, marcando unos límites y unas pautas pero sin generar un trauma excesivo a la cría dejándolo llorar desconsoladamente, por lo que recomendamos un método de extinción gradual, o sea marcar unas pautas pero siempre atendiendo a la demanda del niño sin dejar que sufra, y poco a poco irnos alejando para que el niño vaya cogiendo confianza progresivamente.

Una vez se ha conseguido el objetivo es muy importante al día siguiente aplicar la técnica del refuerzo positivo con pequeños premios de la conducta que queremos reforzar, que en esta caso sería dormir en su cama. Si no lo consigue en los primeros días, entonces no hay que hablar de lo que ha hecho mal, sino recordarle  que ha hecho bien todo el resto de las rutinas pero que sólo le queda por hacerse grande del todo el dormir solo en su cama, y ??que el día que lo consiga tendrá un premio, a medida que alcanza los premios entonces se van agrupando y acumulando días (máximo una semana) para conseguir el premio.

¿ES CONTRAPRODUCENTE HACER UN CAMBIO CON LA LLEGADA DE UN HERMANO PEQUEÑO?

En general los niños rechazan los cambios, pero si lo hemos trabajado bien desde el principio no debe ser contraproducente, pero eso implicaría haber explicado durante todo el embarazo lo que está sucediendo, lo que conlleva ser un hermano y haber hecho partícipe al niño de preparar la habitación de su hermano. Incluso, bien realizado, podría suceder el efecto contrario, que es que el niño quiera estar con su hermanito / a.

¿CÓMO PUEDO SABER SI MI NIÑO TIENE UN SUEÑO DE CALIDAD EN SU NUEVA CAMA?

Los  signos de alarma que pueden esconder un trastorno del sueño en nuestro hijo y por los que se debería consultar a un médico especialista en trastornos del sueño, son:

1. Dificultad para inicia el sueño por sí mismo.

2. Múltiples de espartales nocturnos

3. Los padres pierden sueño para hacer dormir a su hijo.

4. Duerme menos horas de lo habitual para su edad.

5. Roncar

6. Dejar de respirar durante la noche durante un breve periodo de tiempo.

7. Sudoración nocturna

8. Enuresis nocturna

9. Bruxismo

10. Sonambulismo o terrores nocturnos

11. Dificultad para levantarse por la mañana.

12. Dolor de cabeza sobre todo después de dormir.

13. Se duerme llevarán el día ya sea en casa o en el colegio.

14. Comportamiento irritable o agresivo.

15. Tiene un trastorno de déficit de atención hiperactividad.

16. Problemas escolares o de comportamiento.

 

Aprende mas sobre los trastornos del sueño en los niños pinchando aquí.

 

Artículo escrito y revisado por Dr. A. Ferré. Médico especialista en medicina del sueño en edad adulta e infantil.  Si tiene cualquier duda sobre el tema pude realizar su  pregunta directamente al doctor pinchando aquí.

 

Bibliogragía: cuando pasar nuestro hijo de la cuna a la cama

https://criatures.ara.cat/Passar-del-bressol-higiene-qualitat_0_1471652828.html

https://my.clevelandclinic.org/health/articles/14304-getting-your-child-to-go-to-bed–stay-there

https://www.sleepfoundation.org/articles/perfecting-your-childs-bedtime-routine

 

doctor-de-sueño-alex-ferre-opt

Doctor Alex Ferré

Medicina del Sueño

Centro Médico La Rotonda
Passeig de Sant Gervasi, 55
08022 Barcelona

info@doctorferre.com

+34 93 595 20 20

Artículo relacionados

PROGRAMA KIT DIGITAL COFINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION (EU) DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA.