El sueño de la mujer durante el embarazo
¿Cómo cambia el sueño de la mujer durante todo el transcurso del embarazo?
El embarazo es una época de gran demanda física y mental. Síntomas físicos (dolores, nauseas, rampas, movimientos fetales, ardores estomacales) y psíquicos (ansiedad, preocupaciones, depresión) pueden interferir en el sueño.
Los cambios hormonales y las molestias físicas asociadas con el embarazo pueden afectar la calidad del sueño de una mujer. Cada trimestre trae sus propios cambios únicos, incluidos los cambios en el sueño.
Aproximadamente dos de cada tres mujeres embarazadas presenta algún problema en relación con el sueño. Estos aumentan a medida que avanza la gestación y son debidos a los cambios hormonales y físicos que se producen durante el embarazo.
Las razones más cfrecuentes por las cuales los patrones de sueño cambian durante el embarazo:
- Puede despertarse con más frecuencia para vaciar su vejiga.
- La acidez estomacal, las náuseas, los calambres en las piernas y la congestión nasal pueden ser problemas.
- Cambios físicos y emocionales están ocurriendo en tu vida.
- Es posible que sienta mucho sueño durante algunos períodos del día como resultado de un sueño perturbado y como un efecto secundario del aumento de los niveles de la hormona progesterona.
- En general, puede sentirse incómodo a medida que su barriga aumenta de tamaño y su peso aumenta.
- Dormir lo suficiente durante el embarazo
Si sus trastornos del sueño son graves, no dude en pedirle a su médico que lo ayude a encontrar soluciones que funcionen para usted.
El sueño durante el Primer trimestre:
El aumento de los niveles de progesterona durante la primera parte del embarazo producen aumento de la somnolencia diurna y fatiga. El aumento del útero puede dar dificultades respiratorias y el aumento veces para ir a orinar. Hay una tendencia generalizada a dormir más durante este período que antes de estar embarazada, así como durante el final del embarazo.
El sueño durante el Segundo trimestre:
Durante este período el crecimiento del feto reduce la presión sobre la vejiga y decrece la necesidad de ir al lavabo. La calidad de sueño continua siendo peor que antes del embarazo y algunas mujeres se sienten mas incomodas por no encontrar la postura adecuada.
El sueño durante el Tercer trimestre:
Es donde la mujer manifiesta con mayor intensidad los problemas del sueño, aunque puede dormir más y hacer más siestas por ser la fase final del embarazo. Ellas se suelen encontrar físicamente incomodas. Ardor, rampas, congestión de los senos y aumento de ganas de orinar son causas frecuentes de alteración del sueño.
Trastornos del sueño mas frecuentes durante el embarazo.
Insomnio en el embarazo:
Es el trastorno de sueño mas frecuente en la mujer durante el embarazo ya sea de causa primaria o secundario a factores comórbidos asociados. Se ha estudiado que las mujeres con trastornos del sueño en el embarazo tiene mas riesgo empeorar el pronóstico de su embarazo. Por este motivo es muy importante consultar con su médico especialista para así poder encontrar la causa primaria que podría esconder su insomnio, y ofrecer así un tratamiento efectivo que mejore su calidad de sueño.
Ronquido en el embarazo:
Suele ser consecuencia del aumento del perímetro abdominal y de la presión del útero sobre el diafragma, asociando en determinados casos problemas de restricción del flujo aéreo por congestión nasal. Las embarazadas que roncan pueden asociar además un síndrome de apnea del sueño, generalmente atribuido al sobrepeso y a los factores previamente mencionados, siendo preciso una adecuada valoración, ya que se ha observado una mayor incidencia de hipertensión, preeclampsia y retraso del crecimiento intrauterino del feto en las embarazadas roncadoras, lo que supone un riesgo para la madre y el niño. (Aprende más sobre el ronquido)
Síndrome de piernas inquietas en el embarazo:
Se estima que hasta 15% de las mujeres presentan este cuadro durante el embarazo, fundamentalmente aquellas que presentan niveles de hierro y ácido fólico bajos, ya que el embarazo provoca un aumento de la demanda de hierro. En la práctica total de los casos, el trastorno desaparece tras el parto. (aprende más sobre el Sd. piernas inquietas).
Trastorno de reflujo gastroesofágico en el embarazo:
También conocido como acidez o reflujo ácido, el trastorno por reflujo gastroesofágico (ERGE) provoca una incómoda sensación de ardor en el esófago, especialmente al acostarse. Es una causa común de insomnio en las mujeres embarazadas en todos los trimestres, y se cree que afecta a una cuarta parte de las mujeres embarazadas en el primer trimestre y hasta a la mitad en el tercero. La ERGE a largo plazo puede dañar el esófago.
El sueño durante el Post-parto:
Se produce una brusca disminución de los niveles hormonales, tras un estado de depresión posparto o de estrés emocional.
En los primeros meses el sueño de la madre se ve muy interrumpido y reducido, especialmente aquellas que realizan lactancia natural. Por ello, es conveniente intentar dormir aprovechando los momentos en los que también lo hacen los hijos; además de intentar compartir, en la medida de lo posible el cuidado del recién nacido, para poder conseguir un mayor bienestar, rendimiento y vitalidad de la madre.
A partir del tercer-cuarto mes el sueño de la madre tiende a normalizarse, aunque continua presentando una importante disminución del tiempo de éste.
Recomendaciones durante el embarazo:
- En el tercer trimestre duerma del lado izquierdo, para así facilitar el flujo sanguíneo del feto, útero y riñón. Evite estar tumbada boca arriba durante mucho tiempo.
- Beba abundantes líquidos durante el día y disminuirlos antes de ir a dormir.
- Para prevenir el ardor no ingiera abundantes cantidades de picante, alimentos ácidos ni fritos. Si aún así persiste, eleve la cabeza cuando esté tumbada.
- Haga ejercicio regular para mejorar la circulación y las rampas. ejercicio regular durante el embarazo promueve tu salud física y mental. El ejercicio también puede ayudarlo a dormir más profundamente. Debe evitarse el ejercicio vigoroso dentro de las cuatro horas antes de acostarse.
- Ingiera frecuentes tentempiés durante el día. Ayuda a disminuir las nauseas.
- Nutrición: Beber un vaso de leche tibia puede ayudar a dormir. Los alimentos ricos en carbohidratos, como un tazón pequeño de cereal seco con una pequeña taza de leche de cuatro onzas, una rebanada de pan tostado, pan o galletas, pueden promover el sueño porque aumentan el nivel de triptófano que induce el sueño. Un refrigerio rico en proteínas (como una cucharadita de mantequilla de maní o una rebanada de queso baja en grasa con galletas integrales) puede mantener altos los niveles de azúcar en la sangre y puede ayudar a prevenir los malos sueños, los dolores de cabeza y los sofocos. Evite los alimentos que contienen cafeína como el café, el té, los refrescos que contienen cafeína y el chocolate.
- Use cojines para ayudarle a adoptar una postura cómoda para dormir. Las almohadas se pueden usar para sostener tanto el abdomen como la espalda. Una almohada entre las piernas puede ayudar a sostener la zona lumbar y hacer que dormir de lado sea más fácil. Algunos tipos específicos de almohadas incluyen la almohada en forma de cuña y la almohada de cuerpo entero. Se recomienda dormir de lado.
- Hacer siestas.
- Aprenda a relajarse con ejercicios de técnica de relajación y de respiración, los cuales también le ayudarán durante el parto.las técnicas de relajación pueden ayudar a calmar la mente y relajar los músculos. Estas técnicas incluyen estiramientos y yoga, masajes y respiración profunda.
Artículo escrito y revisado por Dr. A. Ferré. Médico especialista en medicina del sueño. No dude en consultar directamente con el doctor ante cualquier duda pinchando aquí.
Bibliografía sobre el sueño en el embarazo de la mujer.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5089338/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5017073/pdf/PJMS-32-1030.pdf
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720300056?via%3Dihub
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4935023/pdf/10.1177_1753495X15587452.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4818216/pdf/EDU-0092-2015.pdf