Los espasmos al dormir por ansiedad son un fenómeno común que afecta a muchas personas, especialmente a aquellas que experimentan altos niveles de estrés y ansiedad.
¿Qué es y qué causa un espasmo nocturno?
El espasmo nocturno, también conocido como mioclonía nocturna, se caracteriza por movimientos involuntarios y bruscos del cuerpo durante el proceso de conciliación del sueño. Generalmente, ocurren cuando el cuerpo se relaja al final del día, y la ansiedad aún no ha sido completamente gestionada.
Aunque la ansiedad se relaciona frecuentemente con los espasmos nocturnos, existen muchas otras causas que habría que descartar, entre ellas están:
Las causas más frecuentes de espasmos nocturnos son:
- Ansiedad
- Ejercicio intenso
- Trastornos metabólicos
- Privación prolongada de oxígeno
- Reacción a medicamentos
- Lesión en la cabeza o la médula espinal
- Infección
- Insuficiencia renal o hepática
- Enfermedad por almacenamiento de lípidos
- Intoxicación química o medicamentosa
- Afecciones inflamatorias autoinmunes
- Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)
Trastornos del sueño asociados a mioclonías nocturnas:
- Síndrome de sueño insuficiente
- Apneas del sueño
- Movimientos periódicos de las piernas
Afecciones del sistema nervioso que pueden causar mioclonías secundarias:
- Epilepsia
- Accidente cerebrovascular
- Tumor cerebral
- Enfermedad de Huntington
- Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
- Enfermedad de Alzheimer
- Enfermedad de Parkinson y demencia por cuerpos de Lewy
- Degeneración corticobasal
- Demencia frontotemporal
- Atrofia multisistémica
Una de las causas más frecuentes de los espasmos nocturnos es la ansiedad
La relación entre la ansiedad y los espasmos al dormir se encuentra en la respuesta fisiológica del cuerpo al estrés. El sistema nervioso autónomo, que regula funciones involuntarias como el ritmo cardíaco y la respiración, puede verse alterado por la ansiedad, lo que provoca movimientos musculares involuntarios.
Las personas que sufren de ansiedad experimentan un estado de alerta constante, lo que hace que el sistema nervioso no se «apague» adecuadamente al irse a dormir. Esto puede provocar una serie de reacciones físicas, entre ellas los espasmos musculares.
¿Qué puedo hacer si sufro de espasmos o mioclonías al dormir?
Es importante que las personas que sufren de espasmos al dormir busquen orientación profesional para determinar si hay una causa orgánica o bien es únicamente dependiente de la ansiedad.
La Clínica del Sueño de Barcelona de Dr. A. Ferré es un centro especializado con más de 20 años de experiencia en medicina del sueño, donde se te ofrecerá un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento integral.
Si experimentas estos espasmos con frecuencia, es fundamental no ignorarlos, ya que pueden afectar la calidad de tu sueño y, por ende, tu bienestar general. Buscar tratamiento temprano es clave para evitar que el ciclo de ansiedad y espasmos interfiera con tu vida diaria.