Médico del Sueño » Trastornos del sueño » Apnea del sueño » Síndrome de apnea del sueño

Síndrome de apnea del sueño

23 Feb 2023

ronqudio y apnea del sueño

Síndrome de apnea del sueño o también llamado SAHOS.

 

Paciente de apnea del sueño durmiendo con CPAP

 

Signos de ALARMA para la sospecha síndrome de apnea del sueño (SAHOS):

1. Presencia de ronquido fuerte.
2. Presencia de ronquido interrumpido por pausas respiratorias y que vuelven a respirar con un jadeo y/o sensación de ahogo.
3. Somnolencia diurna en situaciones no adecuadas (trabajo, conduciendo, reuniones…)
4. Dificultad para concentrarse, ser mas despistado, irritable, ansioso y/o depresivo.
5. Dolores de cabeza al despertar, frecuentes viajes al lavabo a orinar por la noche.
6. Pérdida de interés en el sexo. Algunos hombres pueden manifestar impotencia y las mujeres pueden tener irregularidades en la menstruación.

vigila!!

Estos síntomas aparecen de forma lenta y gradual en el transcurso de años, por lo que el paciente puede no reconocer estos síntomas. Muchas veces el paciente cree estos síntomas se relacionan con la edad o bien que no tienen importancia. Familiares, compañeros y amigos  tienen que ser los primeros en reconocer este patrón y convencer al paciente para visitar a un profesional médico.


Evalúe
si padece el Síndrome de apnea del sueño pinchando aquí

Visualice videos interesanes sobre el síndrome de apnea hipopnea del sueño. Clickar aquí.

 

Definición de la apnea del sueño:

Cuadro caracterizado por somnolencia, trastornos neuropsiquiátricos y cardiorrespiratorios secundarios a una alteración anatomofuncional de la vía aérea superior que conduce a episodios repetidos de obstrucción de la misma durante el sueño, provocando descensos de la SatO2 y despertares transitorios que dan lugar a un sueño no reparador.

En 1976, Guilleminault acuñó el término «síndrome de apnea del sueño», siendo definida la apnea como el cese completo de la señal respiratoria de al menos 10 segundos de duración. Posteriormente se introdujo el término «hipoapnea» en referencia a la reducción parcial de la señal respiratoria que cursa con desaturación y con unas repercusiones clínicas similares a las de las apneas; de ahí la nueva denominación, Sindrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS).

El SAHOS constituye una de las patologías respiratorias crónicas más prevalentes y de relevancia creciente a la luz del progresivo reconocimiento de sus diferentes implicaciones para la salud.

El SAHOS se define como un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos cognitivo-conductuales, respiratorios, cardíacos, metabólicos o inflamatorios secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superiordurante el sueño.

¿Cuales son los grados de severidad de la apnea del sueño?

Estos episodios se miden con el índice de apnea-hipopnea (IAH), que expresa el número de apneas/hipopneas por hora de sueño. Se considera un IAH patológico cuando es superiora 5/hora. La clasificación por gravedad se establece en: leve (IAH: 5-14,9), moderada (IAH: 15-29,9) y grave (IAH >30).


Fisiopatología de la apnea del sueño

Los síntomas y signos y las consecuencias del síndrome de apnea del sueño se producen como resultado de episodios repetidos de colapso total (apnea) o parcial (hipopnea) de la vía aérea superior. Estos episodios condicionan fragmentación del sueño, hipoxemia, hipercapnia, variaciones en la presión intratorácica y aumento de la actividad simpática.

La presión inductora del colapso es la denominada presión crítica de colapso (Pcrit). La Vía aérea superior (garganta) normal se caracteriza por una presión crítica negativa. La Pcrit es más baja en sujetos normales que en roncadores, y en éstos es más baja que en pacientes con síndrome de apnea del sueño. El aumento de la Pcrit puede deberse a anomalías anatómicas que condicionan estrechamiento de la cía aérea superiro (obesidad, alteraciones vía aérea sueprior, retrognatia, etc.) y/o a una disminución del tono muscular, especialmente de los músculos dilatadores.

Los cambios en la estabilidad del sistema de control respiratorio y el descenso del volumen pulmonar que ocurren durante el sueño también influyen en el aumento de resistencia de la vía aérea superior que se produce durante el sueño

Presentación clínica del SAHOS

Los síntomas cardinales son la roncopatía crónica, las apneas presenciadas y la hipersomnia diurna.
La historia clínica en un paciente con sospecha de síndrome de apnea del sueño debería incluir la evaluación de ronquido, apneas presenciadas, crisis asfícticas nocturnas, somnolencia excesiva no explicada por otros factores, evaluación de la severidad de la somnolencia, tiempo total de sueño, nicturia, cefaleas matutinas, fragmentación del sueño, insomnio de mantenimiento y disminución de la concentración y de la memoria.

Además, se deben evaluar las posibles complicaciones asociadas al síndrome de apnea del sueño como la hipertensión arterial, ictus, cardiopatía isquémica, cor pulmonale y acccidentes de tráfico.

La somonlencia diurna un síntoma frecuente pero no indispensable

La hipersomnia es muy prevalente en la población y puede estar o no presente en el síndrome de apnea del sueño, reflejando la expresión plurifenotípica del SAHS. La ESD se mide de forma subjetiva en la práctica clínica con la escala de somnolencia de Epworth (evaluate pinchando aquí). Se trata de una autoescala que el paciente debe rellenar, siendo los valores mínimo y máximo 0 y 24, respectivamente. Se considera indicativa de ESD una puntuación final ≥12, aunque en la práctica clínica habitual se suele valorar la ESD a partir de un Epworth ≥10.

¿Existen pacintes asítomáticos con apnea del sueño?

Es importante recordar que hasta un 35% de los pacientes que tienen apneas en grado grave pueden ser asintomaticos, es por  este motivo que si sospechas apneas durante la noche sería conveniente consultar con un especialista en medicina del sueño.

Aunque ningún síntoma o signo, aislado o en combinación, sirve para confirmar la enfermedad, la clínica es necesaria para clasificar y priorizarla prueba diagnóstica (polisomnografia nocturna) según la probabilidad de padecer SAHS.

El SAHOS en la mujer podría estar infradiagnosticado, a causa de la clínica “atípica” (cansancio general, cefalea, ansiedad, depresión…) que a menudo presentan las mujeres, y hay que insistir en el hecho de que el impacto del SAHS en las mujeres ha sido poco estudiado.

Consecuencias del SAHOS

El SAHOS aumenta con la edad, lo cual plantea la cuestión de su origen fisiológico o patológico en los ancianos. En estos pacientes, los trastornos neurocognitivos pueden ser secundarios al propio envejecimiento y el impacto del SAHS es desconocido.

El SAHOS se asocia a un riesgo incrementado de mortalidad por todas las causas y especialmente cardiovascular (aumento de la tensión arterial, aumendo de dibetes mellitus, cardiopatia isquémica y accidentes vasculares cerebrales).

Características clínicas:

1. Ronquido, siempre presente. Suele ser de gran intensidad sonora por lo que molesta a los convivientes. Se puede exacerbar tras el consumo de alcohol o el aumento de peso. Comienza en la fase I del sueño NoREM y aumenta en fases más profundas, para disminuir en REM.

2. Apneas, referidas por los convivientes, de manera angustiosa generalmente, que suelen pasar inadvertidas a los enfermos. Pueden acompañarse de cianosis. Finalizan con fuertes ronquidos, vocalizaciones, jadeos, quejidos…
3. Se producen multitud de fenómenos arousal (despertar transitorio en el EEG) y despertares cortos a lo largo de toda la noche. En esos momentos de arousal, pueden presentarse movimientos de todo el cuerpo.

4. Tras el despertar matutino, existe una sensación de no descanso y en ocasiones desorientación, aturdimiento y descoordinación. La sequedad de boca es muy común debido a los ronquidos. Las cefaleas matutinas son bastante frecuentes.

5. La somnolencia y cansancio diurnos son síntomas clásicos; se deben a la fragmentación del sueño y a la ausencia de las fases profundas NoREM y disminución del REM.

6. Las arritmias cardíacas, de diversos tipos, son frecuentes. Vemos, entre otras, la braditaquicardia, la bradicardia acontece durante la apnea y la taquicardia al reinicio de la ventilación.

7. Es frecuente la presencia de hipertensión arterial con tensión diastólica elevada.

8. Hipoxemias durante las apneas.

 

Prevalencia de las apneas del sueño:

La prevalencia en la población general es del 3-4% de los hombres y del 1,2-3% de las mujeres.

Estos porcentajes se incrementan con:

  1. La edad.
  2. El peso, especialmente IMC >=30.
  3. Enfermedades metabólicas, endocrinas o renales.
  4. El alcohol.
  5. El tabaco y otros irritantes o hipersensibilizantes de la mucosa de la vía aérea superior.
  6. Fármacos sedantes, hipnóticos y barbitúricos.
  7. Decúbito supino, reduce el tamaño de la vía aérea.
  8. El parentesco con enfermos de SAHS, se ha demostrado una agregación familiar, aun cuando se desconocen aún los genes específicos que participan.

 

Definición de los eventos respiratorios:

Apnea obstructiva: Ausencia o reducción > 90% de la señal respiratoria obstructiva (termistancias, cánula nasal o neumotacógrafo) de > 10 s de duración en presencia de continuo esfuerzo respiratorio detectado por las bandas toracoabdominales.

Apnea obstructiva

Apnea central: Ausencia o reducción > 90% de la señal respiratoria central (termistancias, cánula nasal o neumotacógrafo) de > 10 s de duración en ausencia de esfuerzo respiratorio detectado por las bandas toracoabdominales

Apnea central

Apnea mixta: Es un episodio respiratorio que, habitualmente, comienza con mixta un componente central y termina en un componente obstructivo.

Hipoapnea: Reducción discernible (> 30% y < 90%) de la amplitud de la señal respiratoria de > 10 s de duración (termistancias, cánula nasal o neumotacógrafo) que se acompaña de una desaturación (> 3%) y/o un arousal en el EEG.

Esfuerzos respiratorios asociados a microdespertar: Período >= 10 s de incremento progresivo del esfuerzo respiratorios respiratorio (habitualmente detectado mediante medición relacionados de presión esofágica) que acaba en un arousal. Opcionalmente, también puede detectarse el esfuerzo (RERA) mediante el empleo de una cánula nasal y/o el sumatorio de las bandas toracoabdominales cuando hay un período de limitación al flujo >= 10 s y < 2 min, sin reducción clara de la amplitud del flujo y que termina en un arousal.

 

TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO DEL SINDROME DE APNEAS DEL SUEÑO

Disminución del peso:

En los pacientes obesos. La pérdida de peso es una de las primeras medidas a adoptar. Sin embargo, conseguir que los enfermos pierdan peso y que mantengan dicha pérdida a lo lago del tiempo es una tarea difícil, ya que supone una modificación del estilo de vida y no todos son capaces de llevarla a cabo.

Aunque la pérdida del 5-10% del peso corporal total es suficiente para disminuir el índice  de apnea-hipopnea global, ello  no siempre se sigue de un cambio en la actitud terapéutica inicialmente adoptada.

 

Abstención de fármacos depresores del SNC:

Los hipnóticos, el alcohol y tabaco. Los primeros por su efecto de relajante muscular y el tabaco por su efecto inflamatorios. Todos ellos favorecen el cierre de la vía aérea superior.

Tratamiento postural:

Banda postural que evita dormir en decúbito supino y  favorece dormir en decúbito lateral. La mayoría de los eventos respiratorios se agravan al adoptar la posición de boca arriba, aumentando así tanto en duración como en intensidad. Este tratamiento consiste en  colocar objetos redondeados en la espalda del paciente, reeducando así al paciente para que adopte una posición lateral y evitando que se pueda colocar sobre su espalda.

 

Banda postural

Banda Postural para el tratamiento del SAHOS

 

 

Cuando se han comparado estas medidas antisupino con el CPAP, se ha observado que ambas técnicas son igual de eficaces para mejorar la estructura del sueño y disminuir la somnolencia diurna, aunque sigue siendo mas eficaz el CPAP disminuyendo el índice de eventos respiratorios y en mejorar las alteraciones del intercambio gaseoso. A pesar de ellos muchos pacientes acaban por abandonar el tratamiento postural a largo plazo, bien por la incomodidad que supone su aplicación, o bien porque se crea tolerancia a las mismas.

Férula de avance mandibular:

Es un sistema bucal  intraoral, que actúa adelantando la  mandíbula permitiendo así aumentar el diámetro retrofaríngeo. Aunque existen varios modelos en el mercado, todos ellos consisten en dos férulas que e anclan en la arcada dental superior e inferior, unidas a través de dos bielas, que se encargan de mantener la mandíbula inferior en un aposición mas adelantada.

Férula madibuar para el tratamiento de la apnea del sueño

Si comparamos este dispositivo con el CPAP encontramos que es discretamente inferior en eficacia para disminuir el número de apneas y mejorar los parámetros de intercambio gaseoso pero igual de eficaz para mejorar la arquitectura del sueño y la somnolencia. Los pacientes con roncopatía y apnea del sueño en grado leve-moderado se pueden beneficiar de este tipo de tratamiento, siempre y cuando  tengan la fisonomía adecuada y no tengan conatraindicaciones para su empleo.

¿Quién lo controla?

Es por este motivo que este sistema tiene que ser adiministrado y controlado por un odontólogo. También puede ser una alternativa para pacientes con SAHOS en grado grave  y que no toleran el CPAP.

Existen dos tipos de Férulas, los fijos y los regulables. Las Férulas regulables son más eficaces y más cómodas permiten instaurar el tratamiento de forma progresiva lo que permite una mejor adaptación por parte del paciente. Los efectos secundarios de estos aparatos suelen ser leves y transitorios y tienden a disminuir tras el periodo de adaptación. Los mas frecuentes son dolor en la articulación mandibular, salivación o problemas dentales.

Férula de avance mandibular para las apneas del sueño.

Presión positiva continua de aire (CPAP):

Es el tratamiento más efectivo y consiste en aplicar  aire en el sistema respiratorio usando un compresor eléctrico conectado a una mascarilla sellada sobre la nariz y/o la boca durante el sueño, lo que permite la apertura permanente de las estructuras musculares que bloquean el paso del aire. Aproximadamente el 60-70%  de las personar que utilizan CPAP pueden continuar usándolo, mientras que el resto encuentran la mascara inconfortable por diversas razones. Existen mascaras de CPAP con muy diversos tipos de formas y tamaños. También existen que solo cubren la nariz o bien la nariz y la boca.

Paciente durmiendo con CPAP

Los problemas más comunes al iniciar tratamiento con CPAP son: sequedad y/o congestión nasal, sequedad bucal, pérdida de aire de la mascara, ruido de la máquina de CPAP, sequedad de ojos, irritación cutánea causada por la mascara y sensación de mucho aire.
Es muy importante tener un seguimiento por un especialista en trastornos del sueño para poder incidir sobre los problemas de adaptación y así minimizar al máximo la tolerancia a la máscara.

Presión positiva de doble nivel (BIPAP):

un generador de baja presión suministra aire a una presión controlada electrónicamente. Se utiliza en pacientes con elevada presión de CO2 o cuya hipoxemia no se corrige con la administración de O2.

 

Visualice videos interesantes sobre el tratamiento de las apneas del sueño. Clickar aquí.

 

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL SÍNDROME DE APNEAS DEL SUEÑO

Existen múltiples modalidades quirúrgicas en la actualidad, por lo que es de vital importancia un estudio completo de la vía aérea superior para identificar la técnica quirurgica mas adecuada y por tanto aumentar las posibilidades de éxito de la cirugía.

Cirugía simple

Reconstrucción nasal: en caso de colapso nasal.

Poplipectomia: resección de pólipos nasales.

Septoplastia: cuando se observa una desviación del tabique nasal.

Resescción parcial velo-palatina (RPP): Consiste en reducir el tamaño de la campanilla y el paladar blando.

Uvulopalatofaringoplastia (UPPP): Consiste en aumentar el  diámetro orofaríngeo a través de quitar tejido blando de la cavidad orofaríngea (paladar blando, campanilla y anginas). Se realiza sobre todo en pacientes jóvenes, grandes roncadores, sin apnea del sueño. Estudios han demostrado que esta técnica ayuda a más de la mitad de los pacientes con SAHOS. Una Complicación de la cirugía puede ser regurgitación de líquidos por la nariz al tragar. Es muy importante la evaluación de un experto en este campo para escoger a los candidatos que se pueden favorecer de esta técnica.

Cirugía mas avanzada

Cirugía de la base de la lengua; consiste en aumentar el espacio retrolingual en aquellos pacientes que se observa una obstrucción a ese nivel. Las técnicas mas utilizadas son estabilización anterior de base de la lengua, y la reducción de base de la lengua por radiofrecuencias.

Avance del músculo de  la lengua: Consiste en el reposicionamiento anterior tubérculo geni (zona de inserción del músculo de la lengua), lo que ocasiona una apertura de la vía faríngea posterior. Esta técnica se pude utilizar junto otras técnicas de RPPP y avances de hioides.

Avance del hioides.

Avance bimaxilar: consisten en adelantar entre 12 y 15mm la mandíbula y el maxilar aumentando así el espacio orofaríngeo.

Cirugia Bariatrica: Consiste en diferentes técnicas quirúrgicas  para conseguir una reducción de peso. De las diferentes técnica existenbte en la acutalidad destacan: el balon intragastrico, y el by pass gástrico. Esta indicada en pacientes  un índice de masa corporal >40kg/m2 o >35kg/m2 con importantes comorbilidades.

Traqueostomía: Es la apertura de la vía aérea, la traquea,  a través del cuello y se inserta un tubo que permite al paciente respirar durante la noche y se cierra durante el día permitiendo así la respiración y el habla normal . sólo se utiliza si hay riesgo de muerte inminente para el paciente.

 

Si reside en España y le gustaría hacer una consulta privada con el Dr. Ferre Online o en persona en su clínica en Barcelona, no dude en contactarnos.


 

Artículo escrito y revisado por Dr. A. Ferré MD. PhD Medico  especialista en medicina del sueño.  Si tienes cualquier duda o consulta sobre el tema la puedes realizar directamente al doctor pinchando aquí.

 

BIBLIOGRAFIA SÍNDROME APNEA DEL SUEÑO

1. Durán-Cantolla J, Puertas-Cuesta FJ, Pin-Arboledas G, Santa María-Cano J y el Grupo Español de Sueño (GES). Documento de consenso nacional sobre el síndrome de apneas-hipopneas del sueño. Arch bronconeumol. 2005; 41: 1-110.
2. Diagnosis of Obstructive Sleep Apnea in Adults. Proc Am Thorac Soc. 2008; 5: 154-60.3. Young T, Palta M, Dempsey J, Skatrud J, Weber S, Badr S. The occurrence of sleep-disordered breathing among middle-aged adults. N Engl J Med. 1993; 328: 1230-5.
4. Durán J, Esnaola S, Rubio R, Iztueta A. Obstructive Sleep Apnea–Hypopnea and Related Clinical Features in a Population-based Sample of Subjects Aged 30 to 70 Yr. Am J Respir Crit Care Med. 2001; 163: 685-9.
5. Johns MW. Daytime sleepiness, snoring and obstructive sleep apnea. The Epworth Sleepiness Scale. Chest 1993; 103: 30-6.
6. Chiner E, Arriero JM, Signes-Costa J, Marco J, Fuentes I. Validation of the Spanish version of the Epworth Sleepiness Scale in patients with a sleep apnea síndrome. Arch Bronconeumol. 1999; 35: 422-7.
7. Strohl KP, Redline S. Recognition of obstructive sleep apnea. Am J Respir Crit Care Med. 1996; 154: 279-89.
8. Durán-Cantolla J, Martínez-García MA, Marín JM, Ferrer A, Corral J, Masa JF, Parra O, Alonso-Álvarez ML, Terán-Santos J, Lloberes P. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas del sueño.

Más bibliografia síndrome apnea del sueño

9. Collop NA, Anderson WM, Boehlecke B, Claman D, Goldberg R, Gottlieb DJ, Hudgel D, Sateia M, Schwab R; Portable Monitoring Task Force of the American Academy of Sleep Medicine. Clinical guidelines for the use of unattended portable monitors in the diagnosis of obstructive sleep apnea in adult patients. Portable Monitoring Task Force of the American Academy of Sleep Medicine. J Clin Sleep Med. 2007; 3: 737-47.
10. Terán Santos J. Acreditaciones en Neumología. Unidades de sueño. Arch Bronconeumol. 2009;45: 263-5.
11. Punjabi N, Caffo BS, Goodwin JL, Gottlieb DJ,Newman AB, O’Connor GT, Rapoport DM, Redline S, Resnick HE, Robbins JA, Shahar E, Unruh ML, Samet JM. Sleep-disordered breathing and mortality: a prospective cohort study. PloS Medicine 6(8):e1000132-doi:10,1371/journal.p.med.1000132.
12. Gay P, Weaver T, Loube D, Iber C. Evaluation of positive airway pressure treatment for sleep related breathing disorders in adults. Sleep 2006;29: 381-401.
13. Morgenthaler TI, Aurora RN, Brown T, Zak R, Alessi C, Boehlecke B, Chesson AL Jr, Friedman L, Kapur V, Maganti R, Owens J, Pancer J, Swick TJ; Standards of Practice Committee of the AASM; American Academy of Sleep Medicine. Practice parameters for the use of autotitrating continuous positive airway pressure devices for titrating pressures and treating adult patients with obstructive sleep apnea syndrome: an update for 2007. An American Academy of Sleep Medicine report. Sleep 2008; 31(1): 141-7.
14. Masa JF, Jiménez A, Durán J, Capote F, Monasterio C, Mayos M, Terán J, Hernández L, Barbé F, Maimó A, Rubio M, Montserrat JM. Alternative methods of titrating continuous positive airway pressure: a large multicenter study. Am J Respir Crit Care Med.2004; 170: 1218-24.

Más bibliografia síndrome apnea del sueño

15. Kushida CA, Morgenthaler TI, Littner MR, Alessi CA, Bailey D, Coleman J Jr, Friedman L, Hirshkowitz M, Kapen S, Kramer M, Lee-Chiong T, Owens J, PancerJP; American Academy of Sleep. Practice parameters for the treatment of snoring and obstructive sleep apnea with oral appliances: an update for 2005. Sleep 2006; 29: 240-3.
16. Mechanick JI, Kushner RF, Sugerman HJ, Gonzalez-Campoy JM, Collazo-Clavell ML,Guven S, Spitz AF, Apovian CM, Livingston EH, Brolin R, Sarwer DB, Anderson WA, Dixon J. American Association of Clinical Endocrinologists, The Obesity Society, and American Society for Metabolic & Bariatric Surgery Medical Guidelines for Clinical Practice for the perioperative nutritional, metabolic, and nonsurgical support of the bariatric surgery patient. Surg Obes Relat Dis. 2008; 4(5 Suppl): S109-84. (Epub 2008 Aug 19).
17. Johansson K, Neovius M, Lagerros YT, Harlid R, Rössner S, Granath F, Hemmingsson E. Effect of a very low energy diet on moderate and severe obstructive sleep apnoea in obese men: a randomised controlled trial. BMJ 2009; 339: b4609. Published online 2009 December 3. doi: 10.1136/bmj.b4609.
18. Morgenthaler TI, Kapen S, Lee-Chiong T, Alessi C, Boehlecke B, Brown T, Coleman, J, Friedman L, Kapur V, Owens J, Pancer J, Swick T; Standards of Practice Committee; American Academy of Sleep Medicine.Practice parameters for the medical therapy of obstructive sleep apnea. Sleep 2006; 29: 1031-5.
19. American Academy of Sleep Medicine. The internantional classification of sleep disorders:diagnostic and coding manual. 2ª edición. Westchester, IL, 2005;165-7.
20. Mokhlesi B, Kryger MH, Grunstein RR. Assessment and management of patients with obesity hypoventilation syndrome. Proc Am Thor Soc. 2008; 5: 218-25.
21. Buchwald H, Avidor Y, Braunwald E, Jensen MD,Pories W, Fahrbach K et al. Bariatric surgery:a systematic review and meta-analysis. JAMA 2004; 292: 1724-37.
22. Pérez de Llano LA, Golpe R, Ortiz M, Veres A, Vázquez M, Caballero O et al. Short-term and longterm effects of nasal intermittent positive pressure ventilation in patients with obesity-hypoventilation síndrome. Chest 2005; 128: 587-94.

Más bibliografia síndrome de apnea del sueño

23. Selva A, Sampol G, Romero O, Lloberes P, Trallero E, Vilardell M. Obstructive sleep apnea in patients with inflammatory myopathies. Muscle Nerve 2009; 39: 144-9.
24. Weese-Mayer DE, Berry-Kravis EM. Genetics of congenital central hypoventilation. Am J Respir Crit Care Med. 2004; 170: 16-21.
25. Bradley TD, Floras JS. Sleep apnea and heart failure. Part 2: central sleep apnea. Circulation 2003; 107: 1822-6.
26. Arzt M, Floras JS, Logan AG, KimoffRJ, Series F, Morrison D et al. Supression of central sleep apnea by continuous positiv airway pressure and transplant-free survival in heart failure: a post hoc analysis of the Canadian Continuous Airway Pressure for Patients with Central Sleep Apnea and Heart Failure Trial (CANCAP). Circulation 2007; 115: 3173-80.
27. Weitzenblum E, Chaouat A, Kessler R, Canuet M. Overlap syndrome. Obstructive sleep apnea in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Proc Am Thor Soc. 2008; 5: 237-41.
28. Marin JM, Soriano JB, Carrizo SJ, Boldova A, Celli BR. Outcomes in patients with chronic obstructive pulmonary disease and obstructive sleep apnea: the overlap syndrome. Am J Respir Crit Care Med. 2010 (en prensa).

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5393905/pdf/nihms854841.pdf

https://www.ccjm.org/content/86/9_suppl_1/2.long

https://jcsm.aasm.org/doi/10.5664/jcsm.7640

https://jcsm.aasm.org/doi/10.5664/jcsm.4858

https://j2vjt3dnbra3ps7ll1clb4q2-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2017/07/PP_SurgicalModificationsOSA.pdf

https://jcsm.aasm.org/doi/10.5664/jcsm.4858

doctor-de-sueño-alex-ferre-opt

Doctor Alex Ferré

Medicina del Sueño

Centro Médico La Rotonda
Passeig de Sant Gervasi, 55
08022 Barcelona

info@doctorferre.com

+34 93 595 20 20

PROGRAMA KIT DIGITAL COFINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION (EU) DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA.