Médico del Sueño » Trastornos del sueño » Hipersomnia central: Que y cuales son.

Hipersomnia central: Que y cuales son.

28 Ene 2020

hipersomnia

Hipersomnia central: Persona durmiendo durante el día

La hipersomnia de origen central es aquella sensación de somnolencia excesiva diurna que su origen es del sistema nervioso central.

¿Que significa Hipersomnia?

la Hiepersomnia se caracterizan por la importante queja de excesiva somnolencia diurna  importante y constante durante todo el día. Los pacientes con  un trastorno de hipersomnia diurna, se caracteriza principalmente por ser pacientes que duermen mas de 8-10 horas  y además durante el día pueden realizar siestas que no refieren como reparadoras.

Es importante separar los conceptos de Hipersomnia o excesiva somnolencia diurna. En el primer caso nos solemos referir al trastorno de sueño y en el segundo caso al síntoma  como repercusión diurna que presentan estos pacientes. (Evalúe de forma sencilla si padece de somnolencia diurna pinchando aquí)

¿Existen otros trastornos del sueño con somnolencia?

Muchos trastornos del sueño pueden presentar excesiva somnolencia diurna a parte de los trastornos de Hipersomnia, como son: apnea del sueño, insomnio, parasomnias, piernas inquietas,  trastornos del ritmo circadiano etc. Por este motivo ante cualquier síntoma de excesiva somnolencia diurna te aconsejamos  acudir a un especialista en medicina del sueño para que te pueda realizar una correcta valoración y acertar el diagnóstico, de esta manera se te podrá  proporcionar un tratamiento específico y efectivo.

¿Que trastornos del sueño agrupan las Hipersomnias?

La principales hipersomnias de origen central son:

1-Narcolepsia (si quieres ver sobre Narcolepsia pincha aquí)

2-Hiperosmnia central idiopática

3-Hipersomnia central recurrente

4-Sindrome de sueño insuficiente

HIPERSOMNIA CENTRAL IDIOPÁTICA

La sintomatología principal de esta entidad es la queja de excesiva somnolencia diurna  importante y constante durante todo el día. Durante el día pueden realizar siestas que no refieren como reparadoras.

Síntomas hieprsomnia  central idiopática

La principal queja de estos pacientes es la constante persistencia de excesiva somnolencia diurna, con una puntuación típica  en la escala de Epworth>12-14, aunque esto no diferencia del resto de hipersomnias.

El alcohol, las comidas, el ejercicio, y ambientes cálidos pueden acentuar la hipersomnia.

Durante el día puede realizar siestas prolongadas, interumpidas ocasionalmente por breves despertares y que frecuentemente resultan poco reparadoras. Si no pueden realizar siestas estos pacientes pueden presentar conductas automáticas que se pueden detectar por permanecer con la mirada fija o perdida. Durante estos episodios el paciente actúa de forma inapropiada y posteriormente presenta  amnesia total o parcial del episodio. Muy pocos paciente manifiestan episodios de sueño irresistible  de breve duración y reparador (típico de la Narcolepsia).

El sueño nocturno de estos pacientes suele ser prolongado (10-19 horas) y no fragmentado, tanto entre semana, como los fines de semana y las vacaciones. No suelen mostrar mejoría de los síntomas a pesar de dormir más tiempo.

Al despertar por la mañana presentan una gran dificultad en el 50-60% de los pacientes, asociado a un comportamiento agresivo ya sea  verbal como físico. El paciente puede estar confuso o con dificultad para reaccionar a estímulos externos. Esta dificultad para despertar puede durar de 2-3 horas. Esta sensación también puede estar presente al despertar de las siestas.

El 15-25% de los pacientes pueden tener síntomas de depresión asociados, pero la presencia de síntomas de depresión mayor excluiría el diagnóstico de hipersomnia.

Las alucinaciones y las parálisis de sueño típicas de la narcolepsia también se pueden observar en esta entidad.

La cefalea es un síntoma frecuente (30%) en los pacientes con somnolencia diurna.

Los Criterios diagnósticos de hiperosmnia central idiopática con tiempo de sueño aumentado son:

A. El paciente tiene una queda de somnolencia diurna diaria de 3 meses o mas de evolución.
B. El paciente refiere dormir periodos de mas de 10 horas y documentado por actigrafía o agenda de sueño. Los despertares por la mañana o de las siestas son siempre laboriosos.
C. La polisomnografía ha excluido otras causas de somnolencia.
D. El polisomnograma demuestra una latencia de sueño acortada y un sueño prolongado de mas de 10 horas de sueño.
E. El Test de Latencias Múltiples de Sueño (TLMS) muestra una latencia mediad de  menos de 8 minutos con menos de 2  REM en las siestas realizadas (Latencia media en la hipersomnia idiomática es de 6,2±3 minutos)*.
F. La hipersomnia no se explica por  otro trastorno de sueño, enfermedad médica y/o neurológica ni la administración de medicación o drogas.

*Nota: La latencia media del TLMS es de menos de 8 minutos en el 30% de la población. Por lo que los resultados del TLMS tienen que ir acompañados de clínica significativa de somnolencia urna.

Prevalencia de la hipersomnia central idiopática

La prevalencia actual de la hipersomnia idiopática oscila entre el 20-50 por millón de habitante. La edad de inicio oscila entre los 10 y 30 años y se va desarrollando progresivamente en semanas o meses. Una vez establecida los síntomas permanecen estables y durante mucho tiempo. Mejoría espontánea puede aparecer en una cuarta parte de estos pacientes.

¿Cómo se diagnostica la hipersomnia central idiopática?

Polisomnografia

La polisomnografía (PSG) presenta un sueño normal a excepción de la prolongación de la duración del sueño y el aumento del sueño lento profundo, aunque estos hallazgos no son exclusivos de esta entidad ya que también se pueden observar en el SSI. Hay un aumento del número de husos de sueño durante todo el sueño, un aumento del sueño de ondas delta sobretodo en la primera parte del registro y un aumento de la densidad del sueño REM. Los inicios en sueño REM típicos de la narcolepsia son raros en esta entidad. La presencia de movimientos periódicos de la piernas en pacientes con somnolencia no excluye el diagnóstico de hipersomnia.

Test de latencias múltiples de sueño

El Test de latencias múltiples de sueño (TLMS) presenta una latencia de menos de 8 minutos y con presencia de menos de 2 sueño REM en el cómputo total de las 4-5 siestas.

Algunos autores en estos pacientes recomiendan la realización de PSG de 24 horas como herramienta diagnostica de la hipersomnia idiopática, donde se podría objetivar el sueño total diurno de estos pacientes pudiendo llegar a las 19horas. Pero el aumento de sueño diurno también se pude observar en pacientes con enfermedades neurológicas o con depresión.

Actigrafía

También se ha recomendado al actigrafía como herramienta para valorar los periodos prolongados de reposo de los pacientes con hiperosmnia.

Tratamiento de la hipersomnia central idiopática

La Hipersomnia idiopática al ser una entidad que se diagnostica por descarte, es por este motivo que el mejor tratamiento pasa en primer lugar por hacer un buen diagnóstico diferencial, por este motivo es de vital importancia acudir en primer lugar a un médico especialista en medicina del sueño.

Una vez catalogado como hipersomnia idiopática el tratamiento debido a la  ausencia de causa conocida es un tratamiento sintomático. El tratamiento farmacológico es con estimulantes con una respuesta parcial o intermitente, sobretodo con el modafinil y las anfetaminas.

Un estudio de Montplaisir y colaboradores han encontrado mejoría de los síntomas en el 50% de los paciente con la administración de 2 mg de melatonina.

El aumento del tiempo de sueño y las siestas  en estos pacientes no suele ser de mucha ayuda, de hecho la restricción del tiempo en cama suelen funcionar mejor.

Diagnóstico diferencial de las hipersomnias central idiopáticas:

-Narcolepsia con y sin cataplejía:

es la entidad con la que más frecuentemente  hay que hacer el diagnostico diferencial. La principal diferencia la encontraremos en la presencia de cataplejía o bien de 2 o mas REM en el TLMS. También exiten niveles bajos o indetectables de hipocretina-1 en el líquido cefalorraquideo. La presencia de HLA DQB1*0602 podría servir para diferenciar de hipersomnia idiopática.
-Síndrome de sueño insuficiente: una historia de los patrones de sueño muy detallada puede servir para diferenciar dicha entidad con la de hipersomnia idiopática.  Tipicamente  en el SSI se observa un incremento de la duración del  sueño de 2-3 horas durante los fines de semana y las vacaciones. El TLMS tiene hallagos similares con la HI. Pero la actigrafía puede ser muy útil para diferencia el patrón vigilia sueño si clínicamente es poco concluyente.

-Dormidores largos:

Son aquellos pacientes que permitiendoles dormir mas horas mejoran los síntomas.
Trastornos respiratorios durante el sueño: Sobretodo se incluyen el síndrome de apne-hipopnea del sueño y el síndrome de resistencia de la vía aérea sueperior. Estos pacientes suele además de presentar somnolencia diurna ronquido asociado. El tratamiento con CPAP mejora considerablemente la clínica de estos pacientes. Sino presenta mejoría de los síntomas  sugeriría hipersomnia idiopática.

-Hipersomnia central asociado a trastornos psiquiátricos:

Los trastornos psiquiátricos (depresión atípica, depresión bipolar, distimia,  depresión neurótica o hipersomnia neurótica) no son siempre fácilmente diferenciables de la  HI. En los registros polisomnográficos se suele encontrar un aumento del estadio 1 y un descenso del sueño de ondas lentas. Los pacientes con enfermedades psiquiatricas que asocian somnolencia diurna suelen mostrar en el TLMS una latencia media de sueño  dentro de la normalidad. Además estos pacientes ya suelen referir que están en la cama descansando más que durmiendo. Exacerbación de los síntomas de somnolencia en invierno, la obesidad y la mejoría sintomática de la somnolencia tras la administración de antidepresivos son patrones característicos de la depresión atípica. Sin embargo la hipersomnia asociada a trastornos psiquiátricos puede ir asociada a un TLMS anormal en el 36% de los pacientes.

-Fatiga crónica:

La fatiga crónica se caracteriza por fatiga persistente que no mejora tras el descanso o el sueño. Una de las dificultades de esta entidad es la identificación de los síntomas ya que a veces cuesta diferenciar entre fatiga o ganas de ir a dormir  o entre somnolencia diurna y ganas de ir a dormir. Los pacientes con fatiga suelen manifestar además de fatiga alteraciones cognitivas, trastorno del ánimo, ansiedad, fiebre, mialgias y otros síntomas. La polisomnografía puede mostrar una baja eficiencia de sueño y una intrusión alfa recurrente a diferencia de la hipersomnia. El TLMS  es normal. Pero se han descrito paciente con clínica de fatiga que tras la realización de una PSG se ha encontrado un trastorno de sueño asociado (Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño, movimientos periódicos de las piernas o síndrome de pierna inquitas) que tras su tratamiento los síntomas han remitido.

-Hipersomnia postviral:

Después de una infección viral aguda (típicamente mononucleosis o neumonía) los paciente pueden presentar somnolencia.  En estos pacientes encontraremos encefalopaíia, o niveles elevados de citokinas inflamatorias.
Retraso o  avance de fase: Estos pacientes solo presenta somnolencia en el momento de despertarse en el retraso de faso o al ir a dormir en el avance de fase.

-Hipersomnia y enfermedades neurológicas:

Existen gran variedad de trastornos neurológicos que cursan con hipersomnia (traumatismo craneoencefálico, ictus, parkinson, encefalitis, trastornos hipotalámicos (tumores, neurosarcoidosis o enfermedad de Whipple), distrofia miotónica, hidrocefalias. En estos casos las herramientas diagnósticas mas útiles son la clínica y la neuroimagen.
-Otras hipersomnias: las hipersomnias recurrentes, el síndrome de piernas inquietas,  trastornos pediátricos (Prader Willy, Niemann dic tipo C, Möebius, y el síndrome de Norrie), insuficiencia hipofisaria, hypotiroidismo,  obesidad, encefalopatías secundarias a insuficiencia hepática, uremia,  hipercapnia y algunos medicamentos (b-bloqueantes, antihipertensivos, dopaminérgicos, antidepresivos) pueden presenta síntomas de fatiga, somnolencia y excesiva somnolencia diurna.

HIPERSOMNIAS  CENTRALES RECURRENTES

La hipersomnias recurrentes se caracterizan por episodios repetidos de hipersomnia que suceden cada semana o mes y normalmente van asociados a otros síntomas.
Dentro de las hipersomias recurrentes se encuentran: el Síndrome de Kleine-Levin y la hipersomnia recurrente asociada al ciclo menstrual.

Síndrome de Kleine-Levin:

¿Que es y en que consiste el sd. Kleine-Levin?

Es una entidad muy rara y solo se han descrito alrededor de unos 200 casos en la literatura. Suele predomina en los hombres con un a proporción de 4:1. La edad mas frecuentemente documentada de inicio es la segunda década, aunque también se han descrito caso en mas mayores. Consiste en episodios recurrentes de varios días a varias semanas y que se repiten de una vez a diez veces al año. Estos episodios suelen estar precedidos por síntomas de fatiga y/o cefalea de varias horas de duración. Los pacientes durante los episodios de hipersomnia pueden dormir unas 16-18 horas al día, despertándose únicamente para comer o realizar necesidades biológicas.

Los  Criterios diagnósticos hipersomnia recurrente son:

A. Episodios  recurrentes de excesiva somnolencia diurna de 2 dias hasta 4 semanas de duración.
B. Los episodios se repiten al menos una vez al año.
C. El paciente presenta un patrón normal de comportamiento y sueño entre los ataques.
D. La hipersomnia no se justifica por  ningún otro trastorno de sueño, ni  enfermedad médica, neurológica  o psiquiátrica ni medicación o drogas.

¿Qué sucede en los episodios de hieprsomnia recurrente?

Durante estos episodios se puede ganar peso y el paciente suele tener sentimientos de irrealidad, confusión y  alucinaciones. Presentan un comportamiento anormal manifestándose con hiperfagia, hipersexualidad, irritabilidad y agresividad. Normalmente no se suelen presentar todos estos síntomas de forma simultánea y en algunos casos solo se manifiesta la hipersomnia recurrente. La amnesia, la disforia o la euforia con insomnio son los síntomas indicadores del fin del episodio (Figura 2). Entre los episodios el paciente tiene un comportamiento y un sueño normal. El curso de la enfermedad suele ser benigno, con disminución progresiva de los episodios tanto en severidad, duración y frecuencia, con una duración media de 4 años y una variabilidad de 1  a 20 años.

Actividad cerebral

La actividad cerebral durante los episodios en los registros de electroencefalograma, muestran una lentificación global de la actividad cerebral de base entre los que se intercalan brotes intermitentes de ondas theta (5-7Hz). Los registros de polisomnografía nocturna de 8 horas muestran una baja eficiencia de sueño a expensas del aumento de la vigilia intrasueño. Registros de polisomnografía de 24 horas  muestras una prolongación del tiempo total de sueño de hasta 18 horas.

El liquido cefalorraquídeo y las técnicas de neuroimagen son normales en estos pacientes. Únicamente el SPECT ha mostrado en un número limitado de casos hipoperfusión  en regiones bitemporales y/o lóbulo frontal.
Se ha asociado a una mayor frecuencia con el  HLA DQB1*02. En algunos pacientes se ha descrito infecciones de la vía aérea superior y menos frecuentemente a gastroenteritis. Otras causas mas raramente asociadas son alcohol, traumatismo craneal y anestesia.

Los casos familiares de Kleine-Levin son muy raros, solo se han descrito 3 familias con dos casos en cada una.

Diagnostico diferencial del sd. Kleine-levin

El diagnóstico diferencial habría que hacerlo con otros trastornos de sueño que cursan con somnolencia (síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño, narcolepsia, hipersomnia idiomática, movimientos periódico de las piernas, síndrome de sueño insuficiente y trastorno del sueño ambiental), tumores del tercer ventrículo o bien de otras localizaciones, encefalitis, traumatismo craneal e ictus. En los trastornos psiquiátricos se han descrito episodios recurrentes de somnolencia en el trastorno bipolar, trastorno afectivo estacional y el trastorno somatomorfo.

Hipersomnia  central recurrente asociada al ciclo menstrual:

Consiste en episodios recurrentes de excesiva somnolencia asociados al ciclo menstrual. Suelen ocurrir en los primeros meses después de la menarquia. Los episodios generalmente duran una semana, con una resolución rápida en el momento de la menstruación. Los cambios hormonales podrían ser la explicación de la hipersomnia.

SÍNDROME DE SUEÑO INSUFICIENTE

El síndrome de sueño insuficiente (SSI) o como lo conocemos vulgarmente la privación de sueño o dormir poco,  esta catalogada como una hipersomnia de origen central en la última clasificación internacional de los trastornos del sueño (ICD-II)

¿En que consiste el síndrome de sueño insuficiente?

El SSI consiste en que la persona no consigue dormir de una forma persistente la cantidad de sueño necesaria para mantener unos niveles normales de alerta durante el día. La persona de esta forma presenta una voluntaria aunque inintencionada privación crónica de sueño. En la historia clínica encontramos disparidad entre el sueño obtenido y el que el paciente necesita realmente. En los fines de semana o en vacaciones manifiesta un aumento del tiempo total de sueño  comparado con los que realiza cuando tiene obligaciones.

¿Que síntomas presenta el síndrome de sueño insuficiente?

Los síntomas asociados a este síndrome dependen sobretodo del tiempo de instauración, pero se suele observar: irritabilidad, déficit de atención y de concentración, nivel de alerta disminuido, distractabilidad, aneriga, motivación disminuida, disforia,  agitación, incoordinación y  malestar.

Los síntomas secundarios suelen ser los que el paciente prioriza lo que puede dificultar la identificación de la verdadera causa. Además los pacientes no suelen ser conscientes de que la deuda crónica de sueño que tienen pueda ser la causa de sus síntomas.

Consecuencias del dormir poco o del sd de sueño insuficiente

Suele haber un abuso de estimulantes asociado. Si no se descubre dicha entidad el paciente puede evolucionar a síndrome depresivo u otras alteraciones psicológicas, a un menor rendimiento tanto en el aspecto laboral como familiar como al aumento de accidentes laborales, de tráfico y domésticos.

Criterios diagnósticos del síndrome de sueño insuficiente

A. El paciente refiere somnolencia diurna y si es preadolescente puede manifestar alteración del comportamiento que sugiere somnolencia. Este  síntoma tiene que estar presente diariamente al menos durante 3 meses.
B. Los horarios de sueño establecidos durante la entrevista, actigrafía o agenda de sueño son mas cortos de los esperado para su edad de la población general.
C. Cuando el esquema de sueño se realiza fuere del horario habitual (el fin de semana o las vacaciones) el paciente suele dormir mas de lo normal.
D. Si se realiza polisomnografía, que no se necesita para el diagnostico, la latencia de sueño es menor de 10 minutos y la eficiencia de sueño mayor del 90%. EL TLMS puede mostrar una latencia media de sueño menor a 8 minutos y con la presencia de uno o menos REM.
E. La hipersomnia no se explica por  otro trastorno de sueño, enfermedad médica y/o neurológica ni la administración de medicación o drogas.

Este síndrome se puede presentar en todas las edades y sexos. Suele ser mas frecuentes en los adolescentes, cuando las necesidades de sueño son mayores pero la presión social  y la tendencia al retraso de fase puede conducir a una  deuda crónica de sueño.

Los factores precipitantes dependen mucho de los factores sociales, culturales y psicológicos.
La causa de los síntomas es la propia de la privación de sueño. Existen estudios que demuestran que incluso con una muy discreta privación de sueño (6 horas de sueño nocturno) ya presentan una disminución del rendimiento y un aumento en la somnolencia.

¿Cómo se diagnostica el sd. de sueño insuficiente?

El diagnóstico de SSI  en pacientes que suelen dormir  mas horas de lo normal es difícil, ya que si se les deja dormir unas nueve horas éstas mejoran su rendimiento y somnolencia.
En la polisomnografía (PSG) encontraremos una latencia de sueño muy reducida y una eficiencia de sueño mayor al 90%, y con la posibilidad de dormir mas si se le deja. La distribución del REM y NREM es normal. El Test de latencias múltiples de sueño (TLMS) muestra somnolencia y con un predominio de estadio 1 y 2 en la mayoría de las siestas.
La PSG no esta indicada para el diagnostico de esta entidad. Primero de todo hay que aumentar las cantidades de sueño diarias y posteriormente volverlo a reevaluar. Si tras dicha maniobra el paciente refiere mejoría de los síntomas entonces habremos diagnosticado  el SSI.

Diagnóstico diferencial de sd. de sueño insuficiente

El diagnostico diferencial del SSI es con el resto de trastornos del sueño que pueden cursar con hipersomnia (narcolepsia y otras hipersomnias) ya que puede cursar con un TLMS patológico. Otros trastornos de sueño que hay que descartar son: insomnio psicofisiológico, trastornos afectivos, trastornos respiratorios durante el sueño, dormidores largos o cortos, trastornos del ritmo circadiano y los movimientos periódicos de las piernas.

Visualice vídeos interesanes sobre la hipersomnia central. Clickar aquí.

Artículo escrito y revisado por Dr. A. Ferré. Experto en medicina del sueño. Puede consultar  cualquier duda pinchando aquí.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDAD HIPERSOMNIA CENTRAL.

1.  Nishino S. Clinical and neurobiological  aspects of narcolepsy. Sleep Med,2007;8(4):373-399. hipersomnia central

1. American Academiy of Sleep Medicine. International Classifications of Sleep Disorders,2nd ed.:Diagnostic and Coding Manual. Westchester, Illinois:American Academy of Sleep Medicine, 2005

2. Kryger M, Roth T, Dement WC. Principles and practice of sleep medicine, 4th ed. Ed Elsevier-Saunders 2005

3. Ezpeleta D, Peraita-Adrados R. Aspectos genéticos del síndrome narcolepsia-cataplejía. Vigilia-Sueño, 1998;10(Suppl.):S21-S28

4. Mignot E, Ling L, Finn L, Lopes C, Pluff K, Sundstrom L, Young T. Correlates of sleep-onset REM periods during gthe MSLT in community adults. Brain, 2006(129):1609-1623

5. Billiard Bassetti C, Dauvilliers Y, et al. EFNS guidelines on management of narcolepsy. Euro J Neurol, 2006; 13(10):  1035-48

6. Morgenthaler TI; Kapur VK; Brown T; Swick TJ; Alessi C; Aurora RN; Boehlecke B; Chesson AL; Friedman L; Maganti R; Owens J; Pancer J; Zak R; Standards of Practice Committee of the AASM. Practice parameters for the treatment of narcolepsy and other hypersomnias of central origin.  Sleep, 2007; 30(12): 1705-11

7. Billiard M. Sleep. Physiology, investigations and medicine. Ed. Kluwer Academic/Plenum Publishers 2003

https://j2vjt3dnbra3ps7ll1clb4q2-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2017/07/PP_Narcolepsy.pdf

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5558858/pdf/nihms886010.pdf

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3181743/pdf/DialoguesClinNeurosci-7-347.pdf

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6767718/pdf/10.1177_1756286419875622.pdf

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5344488/pdf/nss-9-039.pdf

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3901778/pdf/nss-6-019.pdf

doctor-de-sueño-alex-ferre-opt

Doctor Alex Ferré

Medicina del Sueño

Centro Médico La Rotonda
Passeig de Sant Gervasi, 55
08022 Barcelona

info@doctorferre.com

+34 93 595 20 20

PROGRAMA KIT DIGITAL COFINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION (EU) DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA.